Categoría: Eventos

Losar de la Vera participará en la XXV Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural en Málaga

El próximo mes de septiembre, Losar de la Vera viaja con su Centro de Interpretación del Paludismo a Málaga, ciudad que acogerá este encuentro organizado por el Instituto Oceanográfico y la Universidad de Málaga, además de la propia Real Sociedad Española de Historia Natural.

Para este municipio cacereño, es todo un orgullo poder mostrar en otros territorios la labor de recuperación histórica llevada a cabo en su Centro de Interpretación, que une un pasado histórico con la realidad actual, de una enfermedad que asolaba sus tierras y toda la península a comienzos del siglo XX y, que aún hoy sigue causando la muerte de una persona cada minuto en el mundo.

Hablamos del paludismo o malaria, enfermedad que se cobró en España más de 700 mil muertes y que había caído en olvido popular, a pesar de permanecer en la memoria de otros muchos que hoy luchan por darle la visibilidad que merece, ya que su erradicación de nuestro territorio en 1964, supuso un gran hito sanitario para el país.

Balbina Fernández Astasio, doctora en Ciencias Biológicas y esencial colaboradora de este proyecto, ha hecho del paludismo su principal línea de investigación, arrojando luz sobre la verdadera historia que albergó el antiguo Dispensario Antipalúdico de ‘El Robledo’, ahora reconvertido en Centro de Interpretación.

Durante su comunicación en la XXV Bienal, se abrirá la puerta al recuerdo y la memoria de este edificio, seguida de la presentación audiovisual de Esperanza Martín García, guía del centro desde su apertura al público en 2019. En ella, mostrará cómo se puede disfrutar aprendiendo sobre esta historia con datos curiosos, herramientas educativas e interactivas diseñadas para los visitantes y así, concienciar al público de la repercusión del paludismo en España de una forma amena y entretenida.

Por ejemplo, cabe destacar la conexión que la Real Sociedad Española de Historia Natural ha tenido con esta enfermedad, ya que, desde su constitución ha contado con presidentes como Gustavo Pittaluga en 1918, considerado el precursor de la lucha antipalúdica en España; o incluso un poco antes, el mismísimo Ramón y Cajal en 1897, que durante su servicio militar en la guerra carlista de Cuba contrajo la enfermedad y, tras ser diagnosticado de «caquexia palúdica grave» en 1875, fue declarado «inutilizado en campaña».

Así que como se puede ver, se trata de la historia de una enfermedad que tuvo una gran repercusión en diversos ámbitos, pero también en importantes personajes históricos que se vieron implicados directa o indirectamente. No cabe duda, que una visita a este único Centro de Interpretación del Paludismo en nuestro país, no dejará a nadie indiferente.

(Recreación de la Sala del Dispensario, Centro de Interpretación del Paludismo)

Más información en el correo rsehn.bienal@gmail.com o info@paludismolosar.com

IV Entrega del Premio Anual del Centro de Interpretación del Paludismo

Como cada año desde su apertura, el Ayuntamiento de Losar de la Vera junto con el Centro de Interpretación del Paludismo celebran el Día Mundial de la Malaria el 25 de abril, realizando la Entrega del Premio Anual del Centro de Interpretación del Paludismo, destinado a organismos implicados en la erradicación de la malaria en la actualidad.

Este año, coincidiendo un día tan importante con el comienzo de la vacunación contra esta enfermedad en África, la IV Entrega ha tenido lugar finalmente el 17 de mayo. De este modo, el Dr. Pedro Alonso como cofundador y, el Dr. Francisco Saúte como director del Centro de Investigación en Salud de Manhiça (Mozambique), han podido recoger presencialmente, esta contribución que realiza anualmente el Losar de la Vera y, que este año servirá para apoyar la administración de la recientemente aprobada vacuna contra la malaria, en África.

Para la apertura del acto, se ha contado con la presencia de José Luis Vicente Torrecilla, en representación de la Junta de Extremadura; el presidente de la Diputación de Cáceres, Carlos Carlos que también compartió la III Entrega del Premio en 2021; y el director-gerente de la Red de Cooperación de las Rutas del Emperador Carlos V, Quintín Correas.

Tras la inauguración institucional, se ha realizado una puesta en escena de los últimos momentos del Emperador Carlos V, tras contraer la malaria en el Monasterio de Yuste. Con un toque de humor, gracias a Adolfo López y sus compañeros de teatro, se ha visibilizado la fuerte incidencia que tuvo esta enfermedad en la comarca, llevándose la vida de ilustres personajes, así como las de miles de extremeños.

Después, se ha dado paso al Dr. Francisco Saúte que, a través de su ponencia “CISM y su contribución en Política de Salud Pública creando líderes científicos”, ha visibilizado la necesidad de apoyar los organismos implicados en el control y en la investigación de nuevas herramientas contra las enfermedades que afectan a la población africana y al conjunto de la salud Global. El CISM, desde su creación en 1996, gracias a su cofundador el Dr. Pedro Alonso, ha hecho de la malaria su principal línea de investigación. Este centro participó en los pioneros ensayos clínicos de la primera vacuna contra la malaria, que ha significado un importante avance científico en la historia de la humanidad al tratarse de la primera vacuna que se aprueba contra un parásito.

Por ello, ha sido todo un hito contar con la participación del Dr. Pedro Alonso, Catedrático de Salud Global de la Universidad de Barcelona y director del Programa Mundial de Malaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 2014 al 2022. Como referente de la lucha contra la malaria a nivel mundial, ha arrojado luz sobre los “Progresos y desafíos en la lucha contra la malaria”, y la importancia de la administración de esta vacuna a través de los sistemas públicos de vacunación en África.

En la clausura del acto, se ha procedido a un reconocimiento de su larga trayectoria profesional y se ha realizado finalmente la Entrega del Premio recogido por el Dr. Francisco Saúte, en reconocimiento de la labor médica y científica que realiza el CISM, como centro de referencia en la investigación y desarrollo de estrategias para la erradicación de la malaria y otras enfermedades en África.

Ahora, junto a Losar de la Vera y su Centro de Interpretación del Paludismo, el CISM podrá disponer de una ayuda extra para adquirir las dosis de vacunas que protegerán la vida de muchos niños mozambiqueños. Con este gesto, se abre una puerta a la esperanza de una erradicación de la malaria a nivel mundial, como ya se consiguió en España en 1964, pero de otra manera diferente.

La celebración del I Encuentro Científico en el Centro de Interpretación del Paludismo de Losar de la Vera: todo un éxito en audiencia.

Un evento de estas características en la Comarca de La Vera, que ha puesto de manifiesto la importancia de la Salud Global.

En los tiempos que corren, se percibe una toma de conciencia social, en la que se reconoce la necesidad de poner el conocimiento científico al servicio de la salud mundial. Ello supone un reto para investigadores, científicos y doctores, que dedican su vida a desarrollar estudios y estrategias para controlar todo tipo de virus y parásitos que provocan enfermedades graves en los seres humanos; así como los vectores que las transmiten.

Por ello, durante los días 3 y 4 de septiembre se ha realizado en el antiguo Dispensario Antipalúdico de ‘El Robledo’, el Primer Encuentro Científico: “Malaria y enfermedades emergentes y remergentes transmitidas por vectores: un reto de salud”.

Un total de 14 especialistas han ayudado a un público compuesto principalmente por biólogos, farmacéuticos, microbiólogos, veterinarios y estudiantes de varias ramas científicas, a tener una visión más específica de los últimos avances e investigaciones en cuanto a enfermedades como la malaria o el virus del Nilo Occidental, que ha vuelto de nuevo este año al sur de Andalucía, poniendo de manifiesto la vulnerabilidad a la que nos enfrentamos.

El encuentro, avalado por la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional, ha comenzado con la inauguración institucional a cargo de Jesús Alonso Sánchez, secretario general de Ciencia, Tecnología, Innovación y Universidad de la Junta de Extremadura; Quintín Correas, Director Gerente de la Red de Cooperación de las Rutas del Emperador Carlos V y Germán Domínguez, Alcalde de Losar de la Vera.

Todos ellos han puesto en valor la labor que se realiza actualmente por parte de organismos e instituciones, como es el caso del Centro Nacional de Medicina Tropical-ISCIII, promotor de la realización del encuentro, junto con la Universidad de Extremadura.

Tras la finalización de la primera jornada, dedicada al estudio y desarrollo de las investigaciones en materia de malaria, se ha llevado a cabo un acto en reconocimiento a la trayectoria profesional de Don Jorge Alvar, recientemente nombrado Académico de la Real Academia de Medicina; y a María Teresa Blanco, catedrática de Microbiología de la Universidad de Extremadura que, con su larga labor docente, ha puesto en valor la figura de la mujer en la ciencia.

La segunda jornada, enfocada a la exposición y análisis de otras enfermedades transmitidas por vectores, determina la necesidad de una actuación temprana, con el fin de evitar epidemias que se verán favorecidas por el incremento de las temperaturas, como consecuencia del cambio climático que venimos experimentando durante ya varias décadas.

Sin duda alguna, ha sido un encuentro muy enriquecedor para todos los asistentes. Además, se ha apostado por dar voz a los trabajos de las nuevas generaciones de científicos, además de contar con las más representativas eminencias en este campo; todo ello dentro de un programa equitativo en cuanto a participación femenina y masculina.

Por último, no podía faltar una mención especial al entorno natural del Centro de Interpretación, el cual ha servido de telón de fondo para unas jornadas que han captado la atención e interés de toda su audiencia.

Facebook
Twitter
Instagram